Nuevo
↧
Omar Zevallos en el Museo Diogenes Taborda
↧
CONVOCATORIA A LA REUNION DE PRENSA DEL CONGRESO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL DE TANGO ARGENTINO
↧
↧
Conferencia de prensa del 3°Congreso Internacional de Tango Argentino en la Academia Nacional del Tango
Anoche se realizo en la Academia Nacional del Tango, Av. De Mayo 833, la conferencia de prensa del 3°Congreso Internacional de Tango Argentino organizado por el Área Transdepartamental de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes a realizarse desde el 16 hasta el 19 de junio del 2015 en Sánchez de Loria 443, Ciudad de Buenos Aires.
Este congreso parte de la premisa de que el Tango Argentino es parte de la cultura y la identidad de nuestro pueblo. Este gran embajador de la cultura nacional en el mundo, ha sido declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO. En este sentido, consideramos que es de vital importancia generar los espacios académicos necesarios a fin de dirigirnos en movimiento continuo hacia la excelencia. Fue este objetivo el que motivó la organización de un Congreso de carácter internacional, que contará con la presencia de maestros y especialistas de Tango Argentino, a nivel nacional e internacional, para fomentar el debate académico y la formación profesional. Es nuestra intención que este encuentro tenga como ejes el diálogo, la transmisión de experiencias y el intercambio de ideas, entre los más experimentados y aquellos que están buscando nuevas formas artísticas para expresar lo que sienten a través del Tango Argentino. Este acercamiento con los profesionales y artistas del país y del exterior nos permitirá vislumbrar un panorama más acertado de la realidad actual del tango.
Los objetivos del presente congreso son crear espacios de discusión en un ambiente académico, artístico y de investigación en torno al Tango Argentino, realizar intercambio de conocimiento intergeneracional entre maestros y especialistas de tango argentino, como así también de otros actores sociales (docentes, alumnos, investigadores, académicos), en tanto sujetos portadores de conocimientos específicos posibles de interactuar y difundir la diversidad cultural grupal e individual como resultante del acercamiento a diferentes enfoques, formas de hacer y de vivenciar todas y cada una de las diversas expresiones del tango.
Los ejes temáticos en los que se centrará el congreso, serán los siguientes:
1. Tango Argentino y expresiones artísticas.
2. Tango Argentino y educación.
3. Tango Argentino y salud.
4. Tango Argentino e industrias culturales.
5. Estudios gardelianos.
6. Tango Argentino y políticas culturales.
Para más información, ingresar al siguiente link
http://folklore.una.edu.ar/userfiles/file/folklore/2014/2014-fo-una-congreso-universitario-internacional-tango-argentino-2015-convocatoria.pdf
Micaela Torné
Prensa UNA – Área Transdepartamental de Folklore
micatorne@hotmail.com
15-5870-2978
↧
3°Congreso Internacional de Tango Argentino . Exposicion de obras de Diogenes Taborda con personajes Afrodescendientes
Exposicion de obras de Diogenes Taborda con personajes Afrodescendientes publicadas en la revista Monos de Taborda en los años 1924 - 1925.
Área Transdepartamental de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes
3°Congreso Internacional de Tango Argentino
Museo Humor Gráfico Diógenes Taborda:"Afroargentinos, en la revista Monos de Taborda"
La muestra puede visitarse desde el 16 hasta el 19 de junio en Sánchez de Loria 443, Ciudad de Buenos Aires.
Según Emilio Ruchansky la esclavitud no fue totalmente abolida en Argentina hasta la consagración de la Constitución Nacional de 1853, es decir, cuarenta y tres años después de haberse iniciado el proceso emancipador. Esta demora se produjo por dos razones, una, porque los negros esclavos fueron utilizados, en esa calidad, como fuerza de los ejércitos criollos; en segundo lugar, porque el partido esclavista era muy poderoso entre los comerciantes porteños. Sarmiento, en su obra "Conflicto y armonía de las razas en América", recordará la epopeya negra en nuestra tierra. "Esos valerosos negros murieron luchando durante el Cruce de los Andes, en la campaña sanmartiniana, en las batallas de Chacabuco, Maipú, Cancha Rayada, en la Campaña del Alto Perú". Resulta sorprendente cómo los historiadores han tratado el tema de la negritud hasta hace pocos años. Lo ignoran, o construyen teorías imaginarias sobre el destino de la enorme masa humana que componía ese sector de la sociedad porteña y bonaerense. Lo cierto es que los negros de la etapa colonial y de las cinco primeras décadas posteriores a la Revolución de Mayo parecen haberse esfumado. El 6 de julio de 1976, el diario La Opinión de Bs. As. Publicaba una nota titulada 'Los negros han desaparecido del ámbito de Buenos Aires' firmada por el escritor y periodista, Blas Matamoro. Antecediendo al título, la volanta intentaba aclararle al desprevenido lector los motivos de dicha desaparición que fue concretada (supuestamente), 'Tras siglos de guerras, esclavitud, candombes y tango'. Se trata de una nota de tono nostálgico, descriptiva y rica en matices; que comienza con una afirmación contundente: 'Buenos Aires fue una ciudad de predominio negro. Hay quien arriesga un probable 60 por ciento de población de color'.
En el 3° Congreso Universitario de la Historia del Tango, el Museo de Humor Gráfico Diogenes Taborda presentamos por primera vez y en el marco del Decenio Afro (ONU), esta exposicion compuesta por una serie de dibujos humorísticos donde, utilizando el lenguaje del turf, Diogenes Taborda satirizaba a distintas personalidades de la actualidad de entonces. Estos dibujos fueron publicados en el diario Crítica y entre los años 1924- 1925 en la revista Monos de Taborda, donde se puede observar que los negros seguian en esas épocas vivitos en la ciudad de Buenos Aires.
La muestra puede visitarse desde el 16 hasta el 19 de junio en Sánchez de Loria 443, Ciudad de Buenos Aires.
↧
Exposicion Homenaje al XX Aniversario del Salón Mercosur Internacional Diogenes Taborda a celebrarse en el 3° Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino
3° Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino
Universidad Nacional de las Artes
Área Transdepartamental de Folklore
16 al 19 de junio del 2015
Sánchez de Loria 443 , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Como llegar:
Subte: Línea A / Est. Loria
Colectivos: 2 - 7 - 32 - 41 - 56 - 75 - 84 - 103 - 115 - 132
Exposicion Homenaje al XX Aniversario del Salón Mercosur Internacional Diogenes Taborda
El Museo de Humor Grafico Diogenes Taborda en el marco del 3° Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino, organizado por el Área Transdepartamental de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes, presenta del 16 al 19 de junio del 2015, en Sánchez de Loria 443, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, la exposicion de Humor Gráfico Internacional con tematica Tango realizadas por artistas de 30 países, participantes del Salon Mercosur Internacional Diogenes Taborda.
La exposicion cuenta entre otras con obras de los destacados dibujantes Aleksandar Sergeev, Rusia; Arturo Yepez, Puerto Rico; Chung Ming, Taiwan; Harca, España; Paco Baca, Mexico; Werner David, Alemania; Eray Ozbek, Turquia; Jovan Prokopljevic, Serbia ; Shangjun, China; Miro Georgievski ,Macedonia; Sotiris Arnis, Grecia; Castillo Rodriguez, Cuba; Raul Zuleta, Colombia; Ugo Sajini, Italia; Alexander Kostenko , Ucrania; Boris Erenburg ,Israel; Mauricio Zamprogna, Brasil; Radek Steska, Checoslovaquia, Snezana Comor Serbia;Toni Vedu,Italia; Yaser Khanbarai,Iran; Osvaldo Laino, Argentina; OSekoer, Belgica; Nicolas Kapusta ,Ucrania; Mileta Miloradovic , Serbia; Paolo Dalponte, Italia; Waldez,Brasil.
↧
↧
Invitacion a la proyeccion del video de Camara Lucida sobre el Salon Diogenes Taborda en el 3° Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino
INVITACION ESPECIAL - Martes 16 de Junio 16.30 hs. Aula A
Área Transdepartamental de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes
3° Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino
Museo de Humor Grafico Diogenes Taborda
Presentacion del video filmado por CAMARA LUCIDA sobre el XIX Salon Mercosur Internacional Diogenes Taborda.
Sánchez de Loria 443 , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Como llegar: Subte: Línea A Est. Loria / Colectivos: 2 - 7 - 32 - 41 - 56 - 75 - 84 - 103 - 115 - 132
↧
Cronograma de Actividades 2015 del 3° Congreso Universitario de la Historia del Tango
Área Transdepartamental de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes
Cronograma de Actividades 2015
3° Congreso Universitario de la Historia del Tango
16- 19 de Junio
Sánchez de Loria 443 , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Como llegar: Subte: Línea A Est. Loria / Colectivos: 2 - 7 - 32 - 41 - 56 - 75 - 84 - 103 - 115 - 132
↧
Richard Ogun 3° Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino
↧
Payador Wilson Saliwonczyk Homenaje a Gabino Ezeiza
↧
↧
Sergina Boa Morte y Orquesta Criolla del UNA. Dir. Federico Siciliano
↧
3° Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino . video filmado por CAMARA LUCIDA sobre el jurado del XIX Salon Mercosur
Presentacion del video filmado por CAMARA LUCIDA sobre el jurado del XIX Salon Mercosur
Museo de Humor Grafico Diogenes Taborda
3° Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino
Área Transdepartamental de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes
Inauguracion, martes 16 de Junio
Presentacion del video filmado por CAMARA LUCIDA sobre el jurado del XIX Salon Mercosur Internacional Diogenes Taborda.
Martes 16 de Junio 2015
↧
3° Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino - Video de Camara Lucida - Inauguración XIX Salón Diógenes Taborda
Museo de Humor Grafico Diogenes Taborda
3° Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino
Área Transdepartamental de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes
Presentacion del video filmado por CAMARA LUCIDA sobre la inauguracion del XIX Salon Mercosur Internacional Diogenes Taborda.
Martes 16 de Junio 2015
↧
"IRONIA NEL MONDO MASCHILE" , Ugo Sajini, en el Museo Diogenes Taborda”
Julio 2015. Museo de Humor Gráfico Diogenes Taborda
Invitación a la inauguración: Martes 14 de Julio a las 19 hs.
Dónde: Museo de Humor Gráfico Diogenes Taborda
Dirección: Caseros 2739 Buenos Aires Argentina
Cómo llegar:
Colectivos: 6 - 9 - 25 - 50 - 65- 93 - 95 - 101- 118 - 133 - 134 - 150 - 160- 165 -
Subte: Línea H estación Caseros
La exposición puede visitarse de lunes a viernes, en horario de 16 a 20 horas.
↧
↧
Día Nacional de la Historieta 2015. Guillermo Orx en el Museo Taborda
Invitación a la exposicion:
"Guillermo Orx".....Historieta en el Día Nacional de la Historieta
4 - 20 septiembre 2015
Inauguración de la exposicion el viernes 4 de Septiembre a las 19 hs.
El Museo de Humor Gráfico Diogenes Taborda se suma a las celebraciones por el Día Nacional de la Historieta, conmemorado, desde 2009, cada 4 de septiembre, en homenaje a la aparición del primer número de la revista “Hora cero semanal”, creada por Héctor Germán Oesterheld, autor de “El Eternauta”. En ese marco festejamos el Día Nacional de la Historieta con esta interesante exposición de Guillermo Orx, ganador por jurado del Salón Mercosur Internacional Diogenes Taborda 2014. La muestra invita a un recorrido por distintas aproximaciones al humor gráfico y al dibujo humorístico, no siempre ejercido en un contexto de comicidad. De la sátira delirante-escatológica, que parodia al género bélico y denuncia a la guerra desde el absurdo, hasta la angustia existencial de insomnes y náufragos. Del retrato costumbrista en perspectiva total (un retrato paisajista), al dibujo caricaturesco aplicado al relato de la tragedia humana de la conquista de América.
Guillermo Ortiz (orx) Estudió profesorado de Historia en el Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" y cursó estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Luján, en donde obtuvo el título de Especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social. Aunque nunca cursó estudios formales de arte, desarrolló una formación autodidacta en dibujo humorístico e historieta.
Actualmente realiza tiras cómicas e ilustraciones para “Estudiantes del Conurbano” y trabaja en el guión y dibujo de una Historia de América Latina en historieta.
A la fecha publicó tres libros en España para Diábolo Ediciones (Madrid): Dos tipos que Flotan (2013), Insomnios (2009) y Un Tipo que Flota (2008). En la prensa gráfica publicó humor gráfico y tiras cómicas en varios medios (Revista Debate, Saber Cómo, Kids News, Revista Actitud, Veintitrés para los chicos y algunas publicaciones europeas dedicadas a juegos de rol). Junto a Mariano Krasmanski, publicó la novela gráfica en tres tomos The Path of The Damned, editada en Alemania por Chaos Society, (Bremen 2002-2004), realizó ilustraciones para el juego de mesa TEG Independencia (New Yetem 2010) y varios trabajos de adaptación de contenidos a historieta para la UBA y otras instituciones (contenidos de economía política, historia del movimiento obrero y cultura ciudadana y diversidad).
La exposición con obras de Guillermo Orx se inaugura el viernes 4 de Septiembre a las 19 hs. en la Av. Caseros 2739, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, con entrada libre y gratuita.
Cómo llegar:
Colectivos: 6 - 9 - 25 - 50 - 65- 93 - 95 - 101- 118 - 133 - 134 - 150 - 160- 165 -
Subte: Línea H estación Caseros
↧
Día Nacional de la Historieta 2015: Invitación a la exposicion Snezana Comor en Argentina
Inauguración de la exposicion el viernes 4 de Septiembre a las 19 hs.
El Museo de Humor Gráfico Diogenes Taborda se suma a las celebraciones por el Día Nacional de la Historieta, conmemorado, desde 2009, cada 4 de septiembre, en homenaje a la aparición del primer número de la revista “Hora cero semanal”, creada por Héctor Germán Oesterheld, autor de “El Eternauta”. En ese marco festejamos el Día Nacional de la Historieta con esta simpática exposicion de la artista serbia Snezana Comor. En la muestra se dan a conocer por primera vez en Argentina una serie de 40 ilustraciones de la ganadora del Salón Mercosur Internacional Diogenes Taborda 2013 e invitada de honor del Festival Confucio 2015 a desarrollarse en Guiyang, China. La muestra rinde su humilde homenaje a Elsa Sánchez, la viuda del gran escritor y guionista de historietas Héctor Oesterheld, que fue víctima lo mismo que sus cuatro hijas y que dos nietos del terrorismo de Estado. La vida de Estela estuvo atravesada por la tragedia argentina que tuvo su momento de mayor dolor y sufrimiento colectivo en los años de la dictadura cívico militar. Tanto su esposo, Héctor, como sus cuatro hijas, Estela, Diana, Marina y Beatriz Oesterheld, fueron secuestrados por los grupos de tareas de la dictadura, asesinados y desaparecidos a partir de su activa militancia en la organización político militar Montoneros. Elsa Sánchez, falleció en Buenos Aires el 20 de junio 2015.
La exposicion con obras de Snezana Comor se inaugura el viernes 4 de Septiembre a las 19 hs. en la Av. Caseros 2739, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, con entrada libre y gratuita.
Cómo llegar:
Colectivos: 6 - 9 - 25 - 50 - 65- 93 - 95 - 101- 118 - 133 - 134 - 150 - 160- 165 -
Subte: Línea H estación Caseros
↧
Dibujantes de América, Asia, África y Europa, festejan con viñetas tangueras el XX° aniversario del Salón Diogenes Taborda
Finalizada la recepción de obras de humoristas gráficos, ilustradores, historietistas y dibujantes (participaron este año artistas de Algeria Alemania Austria Argentina Armenia Bèlgica Bolivia Brasil Bulgaria Bosnia - Herzegovina Chile China Cuba Canada Congo Colombia Checoslovaquia Croacia Estonia Ecuador Eslovaquia Estados Unidos Egipto Finlandia Francia Georgia Guatemala Grecia Hungria India Indonesia Inglaterra Italia Israel Iran Japón Jordania Líbano Letonia Mexico Montenegro Macedonia Marruecos Noruega Portugal Peru Polonia República de El Salvador República Dominicana Rusia República de Kosovo Rumania Serbia Siria Tailandia Turquia Ucrania Uruguay Uzbekistan) el Museo de Humor Gráfico Diogenes Taborda da comienzo a los festejos programados con motivo del 20° Aniversario del Salón Mercosur Internacional Premio Diogenes Taborda 2015.
En esta convocatoria con tematica Tango se recibieron obras de humoristas e ilustradores de 61 países. Cabe recordar que desde sus comienzos los más importantes pintores, dibujantes e ilustradores del mundo han rendido su homenaje al Tango, artistas celebres como el caricaturista parisino Sem, (Georges Goursat), creador en 1912 de la célebre serie de dibujos “Tangomanía” publico en París un folleto ilustrado titulado "Les Possedées", donde refleja lo que el denominaba "Faubourg des Grenouilles" que no es otra cosa que nuestro "Pueblo de las Ranas" en su versión francesa del pueblo donde se generó el tango, hoy Parque de los Patricios. Años más tarde Walt Disney realiza una parodia de una película de Douglas Fairbanks, titulada The Gaucho, estrenada el 21 de noviembre de 1927. La acción se desarrolla en la Pampa argentina, y Mickey es el propio gaucho. El protagonista monta un ñandú en lugar de un caballo, llega al bar-restaurante Cantina Argentina, donde se encuentra a la camarera y bailarina Minnie Mouse, y un parroquiano, que no es otro que Peg Leg Pete , presentado como un forajido. Este corto tanguero, representa el primer encuentro entre Mickey y Minnie. (Minnie baila un tango y los dos personajes masculinos se pelean por ella). En los años 60 Hugo Pratt, tambien se enamora del Tango y su pasión por la música de Buenos Aires se verá reflejada en su obra: "Y todo a media luz" y en una serie de viñetas relacionada a la música porteña.
A cuadras del Pueblo de las Ranas, en los años 30 el grupo de arte Bohemia y los artistas del pueblo, (Facio Hebequer, Abraham Vigo, Adolfo Bellocq, José Arato) realizan grabados y dibujos con esa tematica. Más tarde el Tango, sigue siendo ilustrado por los artistas gallegos exiliados en Buenos Aires: Castelao, Seaone, Laxeiro, Maruja Mallo, Colmeiro, Ortiz, Parra y Palmeiro.
Desde 1870 casi todos los grabadores y dibujantes extranjeros y argentinos radicados en Buenos Aires, frecuentaban el Pueblo de las Ranas y los Corrales viejos, inspirándose para las ilustraciones de libros, revistas y diarios con imágenes de tango.
La mayoria de estos dibujantes, ilustradores y pintores de fines y comienzo del siglo XIX y XX hasta la actualidad, dibujaron y dibujan escenas del suburbio porteño. Los corrales, mataderos y personajes gauchescos, conventillos, prostíbulos y cirujas.
Orquestas, milonguitas y malevos, paisajes del arrabal, que se pueden ver en obras de Meyer, Enrique Stein, José María Cao, Diogenes Taborda, Cristóbal Arteche, Arístides Rechain, Ramón Columba, Valdivia, Lino Palacio, Sirio, Eduardo Álvarez, Oscar Soldati, Arturo Lanteri,Enrique Alcatena,Colonese, Siulnas, Divito, Ángel Borisoff, Ferroni, Videla, Juan Sanuy, Dante Quinterno, Eduardo Ferro, José Muñoz, Lucho Olivera , Alberto Breccia, Solano López , Luis Salinas, Arturo del Castillo, Manuel Mayo, Manuel Redondo, Quino, Garaycochea ,Horacio Altuna , Bróccoli, Mordillo, Oski ,Quino, Amengual ,Copi, Andrés Cascioli, Manuel García Ferré, Jorge Palacio Faruk, Alejandro del Prado (CALÉ), Carlos Loiseau (Caloi), Garaycochea, Pedro Vilar, Oscar Blotta y Sabat, entre otros.
Pintores como Thibon de Libian, Koek Koek, Victorica, Cesar Pugliese, Emilio Centurión, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Felipe de la Fuente, Leopoldo Presas, Santiago Cogorno, Vicente Forte, Hector Basaldua, Raul Soldi, Onofrio Pacenza, Sigfredo Pastor, Germinal Lubrano, Julio Martinez Howard, Perez Celis, Carlos Páez Vilaró, Carlos Alonso, Guillermo Roux, Torrellardona, Carpani, Pablo Suarez, Mayte Sainé, dibujaron y pintaron al óleo o en acrílico con su propio trazo y estilo el universo del Tango. Los fileteadores Martiniano Arce, Muscia y Martínez, junto al maestro y académico Zorm son especialistas de la tematica del tango.
Hoy los dibujantes Osvaldo Laino, Oscar Blotta, Eduardo Maicas, Sendra, Carlos Nine , Tute, Max Cachimba, "REP", Pepe Angonoa, Gaucho Beas, Caio, Pito Campos, V. Hugo Catalán, Ceo, Ariel Díaz, Iñaqui Echeverría, Guillermo Fabián, Fechu, Pablo Garat,Diego Garavano, Jericles, García, Gezz, Guira, Hache, Brian Janchez, Jorh, Silvio Kiko, Landrú, Cristian Lehmann, Daniel Loewy, Ernesto V. Lorda, Lucho Luna, Leandro E. Martínez, José Massaroli, Goyo Mazzeo, Horacio Ossani, Adrián Palmas, Chelo Candia, Gerardo Canelo, Carné, Quieze, Leo Sandler, Sefa, Marcos Severi, Martín Vera, Marcos Vergara, Raúl Viso, Gerardo Basabe, Cecilia Berry, Daniel Boh, Alejandro Burdisio,Pablo Zweig, entre otros, realizan preciosas viñetas de personajes tangueros. Humoristas gráficos de la talla de Tute, Alfredo Sábat, Peni, Max Aguirre, Pablo Fernández, Sebastián Dufour, Gabriel Sainz, Pablo Bernasconi, Poly Bernatene, Calvi, Parés, Fayó y Julieta Arroquy, Vilar, tambien ilustran libros con tematica tanguera realizados especialmente para chicos.
En este contexto de historia Tanguera la ciudad de Buenos Aires creo en diferentes barrios el “Paseo del Tango”, decorando sus calles con esculturas a tamaño natural de las más destacadas personalidades del Tango: esculturas de Gardel, Alberto Castillo, Tita Merello, Goyeneche, Troilo, Edmundo Rivero, Mariano Mores, Beba Bidart y Horacio Ferrer, fueron realizadas especialmente para este proyecto por los escultores Antonio Oriana, Lucía Pacenza, Eduardo Noé, Pugliese, Carlos Benavidez, etc.
Tambien la ciudad porteña cuenta con muchísimos murales tangueros realizados en sus barrios, plazas y espacios públicos o privados por Marino Santa María, Guillermo Roux, Jorge Pietra, Ariel Mlynarzewicz, Alejandro Boin, etc. y bajo tierra la Línea H fue concebida por la Ley N° 1024 como Paseo Turístico–Cultural Subterráneo del Tango, de la mano de grandes dibujantes contemporáneos. Todo su trayecto hacia el antiguo Pueblo de las Ranas le rinde su homenaje. La estación Corrientes está dedicada a Enrique Santos Discépolo, con un trabajo de los artistas fileteadores J. Muscia y A. Martínez. En Once, Hermenegildo Sábat recuerda a Aníbal Troilo. Y en las siguientes: Osvaldo Fresedo por Carlos Nine, Francisco Canaro por Oscar Grillo, el cine parlante por Alfredo Sabat, Julio De Caro por Hermenegildo Sábat, Tito Lusiardo por Marcelo Mortarotti. Final a toda orquesta: en Hospitales, Martín Ron y Leandro Frizzera recrean a la gran Tita Merello.
En este contexto histórico de homenaje a nuestra música ciudadana el Museo de Humor Gráfico Diogenes Taborda, presenta caricaturas, historietas y dibujos con humor, realizados en esta edición por artistas de 61 países, que de esta manera rinden tambien su homenaje al Tango, en el mes del Festival y Mundial de Tango, donde miles de bailarines y público de todo el mundo llegan a Buenos Aires para participar y vivir de las diversas actividades que ofrece este evento.
De esta forma el Museo de Humor Gráfico Diogenes Taborda continúa con los festejos por los 20 años de la creación del Salón Mercosur Internacional, que se lleva a cabo desde hace 20 años y que tendrán su cierre el 21 de Septiembre a las 19 hs. con la inauguración de obras seleccionadas y la nómina de obras premiadas por jurado, a realizarse en la sede del Museo, Av. Caseros 2739, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Jorge Omar Volpe Stessens.
Director Museo de Humor Grafico Diogenes Taborda
↧
Reunion del Jurado del XX Salón Mercosur Internacional Diogenes Taborda 2015
La Fundación Cultural Volpe Stessens y el Museo de Humor Gráfico Diogenes Taborda convoco y reunió el viernes 28 de Septiembre 2015 al jurado del XX Salón Mercosur Internacional Diogenes Taborda 2015,presidido por el escultor y dibujante Antonio Oriana.
(El maestro Antonio Oriana fue hace 20 años jurado del 1° Salón Diogenes Taborda. Como escultor, entre sus obras se encuentran la escultura de Jorge Luis Borges emplazada en los jardines de la Biblioteca Nacional) y el monumento al pintor Quinquela Martin que se encuentra en Caminito,barrio de La Boca. El maestro Oriana realizo desde los años 40 a la actualidad,esculturas trabajadas en madera, piedra y bronce,de los personajes del tango, sus obras son parte de los Museos Homero Manzi, Museo Nacional del Tango, Museo Nacional de Bellas Artes, y otras se encuentran en la Academia Porteña del Lunfardo, instituciones culturales y colecciones privadas.
Tambien fueron jurados:
Otilia de Veiga. Presidente de la Academia Nacional del Lunfardo, escritora y periodista.
Marino Santa María. Fue Rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” (1992 a 1998). Sus más importantes murales se encuentran en los Hospitales Italiano , Británico, Fundación Madres de Plaza de Mayo, Tango-Abasto, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Subte Línea D. Estación Plaza Italia , etc.
José Massaroli. Ilustrador, creador de historietas como Juan Moreira y Facundo; Ganador del XVII Salón Diogenes Taborda, categoría Historieta
Santiago Cornejo. Humorista revista MAD, Director Editorial Catrasca
Volpe Stessens. Director del Museo del Humor Gráfico Diógenes Taborda, Investigador del Tango
Raul Zuleta (Colombia) Ganador del XIX Salón Diogenes Taborda, categoría Humor Gráfico
Jorge Barale. Veedor por los artistas. Humorista, editor Humor, Sex humor, Radio y Tv.
Participaron de esta edicion artistas de los siguientes países:
Algeria Alemania Austria Argentina Armenia Bèlgica Bolivia Brasil Bulgaria Bosnia - Herzegovina Chile China Cuba Canada Congo Colombia Checoslovaquia Croacia Estonia Ecuador Eslovaquia Estados Unidos Egipto Finlandia Francia Georgia Guatemala Grecia Hungria India Indonesia Inglaterra Italia Israel Iran Japón Jordania Líbano Letonia Mexico Montenegro Macedonia Marruecos Noruega Portugal Peru Polonia República de El Salvador República Dominicana Rusia República de Kosovo Rumania Serbia Siria Tailandia Turquia Ucrania Uruguay Uzbekistan
↧
↧
Exposicion de Snezana Comor en el Museo Taborda
Exposicion Snezana Comor en Argentina
Septiembre 2015
Día Nacional de la Historieta 2015
El Museo de Humor Gráfico Diogenes Taborda se suma a las celebraciones por el Día Nacional de la Historieta, conmemorado, desde 2009, cada 4 de septiembre, en homenaje a la aparición del primer número de la revista “Hora cero semanal”, creada por Héctor Germán Oesterheld, autor de “El Eternauta”. En ese marco festejamos el Día Nacional de la Historieta con esta simpática exposicion de la artista serbia Snezana Comor. En la muestra se dan a conocer por primera vez en Argentina una serie de 40 ilustraciones de la ganadora del Salón Mercosur Internacional Diogenes Taborda 2013 e invitada de honor del Festival Confucio 2015 a desarrollarse en Guiyang, China. La muestra rinde su humilde homenaje a Elsa Sánchez, la viuda del gran escritor y guionista de historietas Héctor Oesterheld, que fue víctima lo mismo que sus cuatro hijas y que dos nietos del terrorismo de Estado. La vida de Estela estuvo atravesada por la tragedia argentina que tuvo su momento de mayor dolor y sufrimiento colectivo en los años de la dictadura cívico militar. Tanto su esposo, Héctor, como sus cuatro hijas, Estela, Diana, Marina y Beatriz Oesterheld, fueron secuestrados por los grupos de tareas de la dictadura, asesinados y desaparecidos a partir de su activa militancia en la organización político militar Montoneros. Elsa Sánchez, falleció en Buenos Aires el 20 de junio 2015.
La exposicion con obras de Snezana Comor se puede visitar en la Av. Caseros 2739, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, de lunes a viernes de 16 a 20 hs.
Cómo llegar:
Colectivos: 6 - 9 - 25 - 50 - 65- 93 - 95 - 101- 118 - 133 - 134 - 150 - 160- 165 -
Subte: Línea H estación Caseros
↧
Maria Petrovic Primer Secretario Embajada Republica de Serbia en Argentina
↧
Maria Petrovic Primer Secretario Embajada Republica de Serbia en Argentina lee una carta de la artista Znezana Comor referente a su exposicion en el Museo Diogenes Taborda
Nuevo
↧